La relación del hombre con el medio natural ha cambiado a lo largo de la historia.
Algunos medios hostiles como la alta montaña o los parajes helados han sido muchas veces evitados por las dificultades orográficas que complicaban su acceso, por sus condiciones climatológicas extremas y por el riesgo de accidentes y enfermedades para quienes transitaban por ellas.
A partir del siglo XIX cambia la actitud de los hombres, que en grupos reducidos se acercan a estos lugares inhóspitos con la intencionalidad de conocerlos y con ánimo de aventura y descubrimiento. En nuestros días, una parte muy importante de la población practica deportes en las laderas de las montañas, las nieves, las cuevas o barrancos, el desierto…
Pero el paso del tiempo no ha modificado las condiciones del medio. Por tanto, a mayor participación, más accidentes y enfermedades derivan de la presencia humana en estos entornos inhóspitos.
Una asistencia sanitaria y un rescate adecuados en estos casos resultan costosos y de una enorme complejidad, pero son absolutamente determinantes para el pronóstico de los accidentados.
Para garantizarlos, es necesario que los profesionales cuenten con un adecuado conocimiento específico del medio, de los materiales y técnicas de progresión, de los procedimientos de rescate, y tengan formación específica de medicina de montaña y en urgencias.
Junto a estos conocimientos, cada vez se toma más conciencia de la importancia de un aspecto frecuentemente olvidado, como es la prevención de accidentes y la gestión del riesgo. A través de un adecuado control del estado de salud de los expedicionarios, de una correcta educación sanitaria y de una preparación adecuada de la actividad, se contribuirá a aumentar la seguridad en estas actividades y a una mejor asistencia a la población.
Con el objetivo de dar cobertura a todas estas necesidades se desarrolla este Máster Oficial en Urgencias en Montaña y Medios Inhóspitos. Este primer Máster Oficial en España en este ámbito de conocimiento, se imparte en colaboración con:
Los objetivos generales del Máster son fundamentalmente:
Objetivos específicos:
Talleres prácticos
El programa incluye más de una docena de talleres prácticos donde los alumnos adquirirán los fundamentos y técnicas que son objetivo del Máster.
Algunos ejemplos de estos talleres prácticos son:
Plan de Estudios
ALBERTO AYORA HIRSCH
Coronel del Ejército de Tierra. Responsable del Comité de Seguridad de la FEDME. Máster en Derecho de Deportes de Montaña.
NAVID BEHZADI KOOCHANI
Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Médico de Emergencias del SUMMA 112. Director del Máster Universitario en el Estudio de las Intervenciones en Emergencias, Catástrofes y Cooperación Internacional de la UCJC.
EDUARDO JOSÉ CORRAL PUGNAIRE
Graduado en Enfemería. Profesor del Grado de Enfermería y del Grado de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UCJC.
RAFAEL DELGADO VÁZQUEZ
Doctor en Medicina. Jefe de Servicio de Microbiología, Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid.
JOSE ÁNGEL GÓMEZ GONZÁLEZ
Técnico Deportivo en Espeleología. Meteorólogo. Licenciado en CC Geológicas. Técnico Superior en actividades físicas y deportivas.
FRANCISCO LÓPEZ MUÑOZ
Doctor en Medicina. Especialista en Medicina Farmacéutica. Director de la Escuela Internacional de Doctorado de la UCJC.
ALBERTO MONTARELO NAVAJO
Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Médico de Emergencias del SUMMA 112. Director Técnico de Tassica Emergency, Training & Research.
JOSE MARÍA NASARRE SARMIENTO
Director del Máster en Derecho de los Deportes de Montaña de la Universidad de Zaragoza. Doctor en Derecho. Profesor de la Universidad de Zaragoza.
VÍCTOR PAREDES HERNÁNDEZ
Doctor en CC de la Actividad Física y el Deporte. Director del Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UCJC.
EDURNE PASABAN LIZARRIBAR
Alpinista profesional, primera mujer en el mundo en coronar los 14 ochomiles. Master de Coaching Ejecutivo y Management. Profesora asociada en el IE Business School.
CÉSAR PÉREZ DE TUDELA
Alpinista y explorador. Abogado. Doctor en Ciencias de la Información.
MONTSERRAT RUIZ LÓPEZ
Doctora en Enfermería. Directora del Máster de Dirección y Gestión en Enfermería de la UCJC.
JUAN CARLOS SEGOVIA MARTÍNEZ
Doctor en Medicina. Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Coordinador de la Cátedra Olímpica Marqués de Samaranch de la UCJC.
AITANA TAMAYO HERNANDO
Técnica Deportiva e Instructora en Espeleología. Espeleosocorrista y Jefe de Equipo de espeleosocorro. Doctora en Ciencias Químicas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
JUAN ANTONIO CARRASCOSA SANZ
Médico y Director Técnico FEMAD. Especialista en Medicina del Trabajo y Master en Emergencias. Premio Castello Roca de Medicina de Montaña. Autor del libro Bien de Altura. Especialista en Medicina de Urgencias en Montaña. Master en Prevención de Riesgos Laborales y en Ergonomía.
Mª ANTONIA NERÍN ROTGER
Montañesa y montañera. Doctora en Medicina y Cirugía. Master de Medicina de Urgencia en Montaña. Especialista en Medicina del Deporte. Médico de Emergencias. Directora de la Asociación José Ramón Morandeira-CUEMUM. Premio Castelló Roca de Medicina de Montaña
Todo alumno que complete el Máster Universitario en Urgencias en Montaña y Medios Inhóspitos, recibirá las siguientes acreditaciones adicionales:
Teniendo en cuenta lo establecido en el Real Decreto 1393/2007 (art. 16), los estudiantes que pretendan acceder al programa deberán estar en posesión de uno de los siguientes títulos:
El acceso por las dos últimas vías será posible siempre y cuando los estudiantes tengan un claro dominio del idioma español.
Así mismo, el estudiante deberá acreditar mediante certificado oficial estar en condiciones de afrontar las prácticas propias del Máster.